"Participación de WCS-Chile en Red de Aprendizaje para la Pesca Artesanal en Chile"

Egresada como bióloga marina de la Universidad de Magallanes, hoy me dedico a mi querida educación ambiental. Aún recuerdo, cuando estaba cursando el tercer año de la carrera biología marina, y me cuestionaba el no haber estudiado pedagogía. A pesar de lo maravilloso que me parecía el mundo científico, en su constante búsqueda de respuestas, soluciones, metodologías, descubrimientos, etc. Veía que todo estaba en un lenguaje tan complejo, tan lejano, tan poco común, que la información quedaba sólo en un grupo selecto de personas (científicos) y que por más que la información fuese importantísima para la comunidad, muy pocos, se interesarían o la comprenderían realmente.
Ahora pienso, lo útil que sería un ramo o asignatura en carreras profesionales relacionadas con la ciencia y medio ambiente en general, que enseñen sobre cómo comunicar o divulgar estas temáticas a la comunidad.
Afortunadamente, cuando egresé ,me establecí laboralmente en WCS-Chile, aquí conocí una disciplina que busca precisamente acercar al humano al medio ambiente, a la ciencia, a re-conectarlo con la naturaleza, por medio de la generación de conciencia y cambio de hábitos que promuevan la conservación de nuestro entorno natural y calidad de vida. La “educación ambiental”, una herramienta clave hoy en día, sobre todo para aquellos que nos vemos favorecidos por la naturaleza con nuestras actividades productivas
En este contexto, una de las actividades productivas con las que mayormente me he relacionado desde mi labor, es con la pesca artesanal en Magallanes. Desde la creación de material educativo dirigido al sector (calendarios de veda, infografías, fichas de alimentación responsable), asistencia a programas de radio local (abordando problemáticas ambientales vinculadas al sector), capacitaciones y organización de talleres, todo, con el objetivo de facilitar la comunicación o el lenguaje que proviene desde el mundo científico, a un lenguaje en común.
Precisamente, con el mismo objetivo (de facilitar la comunicación para el mejoramiento de la pesquería artesanal), este año, hemos participado en talleres organizados por “Enviromental Defense Fund, EDF”, una organización de renombre internacional, con vasta experiencia en el mejoramiento de pesquerías artesanales en diferentes partes del mundo. En particular, en nuestro país han brindado espacios de capacitación, discusión y reflexión frente a problemáticas que atentan a las pesquerías artesanales en Chile, convocando a los principales actores relacionados con esta actividad productiva, con el fin de tener una visión mucho más integral y global ante las problemáticas de la pesca artesanal.
En específico, el “anclarnos” en un tiempo y espacio programado, sentarnos a trabajar y planificar en conjunto, nos permite entender que la pesca artesanal, es mucho más que una actividad productiva, es un estilo de vida, que tiene historia y que prácticamente podemos decir que es “cultura”. Cuando reflexionamos de cómo mejorar las prácticas de la pesca artesanal, estamos hablando de cambiar formas de vida, cambiar cultura, que es algo sumamente complejo si no tenemos estos espacios que permiten ver las problemáticas de forma integral. ¿Cómo podemos entendernos si no estamos hablando un lenguaje común?, ¿Cómo podemos ver diferentes problemáticas /escenarios, si no cambiamos el “lente cultural” para verlos? ¿Cómo podemos conservar algo, si no lo conocemos, no lo valoramos y no sabemos utilizarlo a mutuo favor?
He aquí la importancia de la educación ambiental como herramienta promotora del conocimiento, de la valoración del entorno natural para que propenda a su conservación, como así también, para la sustentabilidad de la actividad productiva y la calidad de vida de todos.
El trabajo y desafío no está solamente en la sustentabilidad de los recursos pesqueros, o de la actividad misma, el desafío está en continuar con la red de trabajo multidisciplinario, que permitan que hablemos un lenguaje común.