top of page

Carta de Proyecto

CH39.jpg

Carta de Proyecto

Aunque Chile cuenta con más de 20 años de trayectoria en manejo de pesquerías de artesanales, donde se han aplicado herramientas para el manejo pesquero como el sistema de áreas de manejo (AMERB), más recientemente planes de manejo en zonas de libre acceso y la creación de los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPO), y áreas marinas protegidas de múltiple uso (AMPMU); hoy muchas de las pesquerías administradas bajo estos instrumentos muestran bajos rendimientos y un alto porcentaje de pesca ilegal, siendo necesario abordar estrategias para alcanzar objetivos de sustentabilidad tanto ecológica como socio-económica en el largo plazo. 

 

Environmental Defense Fund (EDF), junto con los miembros de esta Red crearon esta plataforma para abordar las brechas y vacíos identificados en la pesca artesanal en Chile desde “el mar donde se pesca, hasta el plato donde se come”. La Red va trabajar en instalar las capacidades necesarias para apoyar a que las pesquerías artesanales obtengan mejores resultados relativos a objetivos del manejo y la sustentabilidad (biológica, ecológica, socio- económica). Esta iniciativa se llevará a cabo a través de una serie de talleres, webinarios y grupos de trabajo, o "nodos", en donde EDF puede facilitar y dar seguimiento.

¿Qué es la red de aprendizaje? 

 

Es una red social donde se facilita un ambiente de confianza para el intercambio de información y construcción de conocimiento y capacidades a través de la cooperación, colaboración, dialogo y participación de diferentes actores con un interés común, con el propósito de disminuir brechas, resolver problemas, crear estrategias e innovar soluciones, construyendo y compartiendo una visión común a los desafíos que afectan a todos. 
 

 

Nuestro plan de acción es: 

 

Crear el marco de referencia y la estructura para la red de aprendizaje. Esta red está basada en la idea de congregar y conectar a los actores claves en la pesca artesanal de pequeña escala en Chile, enfocado en pesquerías bentónicas y peces costeros, incluyendo representantes de la pesca, gobierno, ONGs, consultoras, academia e industria comercial. Proponemos crear entre todos estos representantes un marco de trabajo conformado por un grupo núcleo donde los participantes se comprometen a trabajar juntos, compartir información, comunicar sus experiencias y elevar sus capacidades a través del año. Dentro del grupo núcleo habrá un grupo estratégico que son las personas que pueden tomar decisiones en la pesca de pequeña escala en Chile, tanto en el ámbito de manejo como en el ámbito de comercialización, y un grupo maestro quienes son las personas que pueden ayudar a construir capacidades, incrementar la comunicación y hacer evaluación. 

 

Apoyando a este grupo núcleo proponemos crear un grupo plataforma donde los participantes pueden representar otros sectores relevantes al manejo pesquero o importantes miembros de la comunidad pesquera en otras regiones o países que pueden aportar algo a la red para elevar la capacidad en Chile o compartir experiencias. 

 

Los requerimientos para poder ser parte de la red son los siguientes: 

 

  • Comprometerse a participar en las reuniones según su grupo de afiliación (grupo núcleo u grupo plataforma). 

  • Reunirse con la idea de dar seguimiento a los acuerdos de la reunión anterior (por ejemplo, materiales de intercambio, retroalimentación, etc.) y/o participar en un programa de mentores con EDF según los temas de los talleres. 

  • Llevar a cabo reuniones trimestrales en sus comunidades y/o instituciones para compartir los avances de la red. 

 

Los miembros del grupo Núcleo podrán trabajar por pesquería y herramienta de administración pesquera en la que trabajan (AMERB, ECMPO y Planes de Manejo), sin perjuicio de tener la libertad de colaborar con el grupo de su interés.
 

 

Evaluación de necesidades. 

 

Para poder asegurar que estamos construyendo las capacidades que más se necesiten y que se pueden aplicar con mayor impacto e eficiencia en las pesquerías artesanales en Chile, realizamos un proceso de evaluación participativa de las necesidades, los vacíos en capacidades instaladas y los temas relevantes a ser abordados por la red de aprendizaje. 

El diagnóstico previo y primer taller de la Red estuvo enfocado en hacer este trabajo y análisis en conjunto, tomando como base entrevistas y conversaciones que ha hecho EDF previamente con los diferentes actores y posibles miembros de la red. Los resultados de las evaluaciones fueron 6 temas principales identificados como prioritarios por todos los miembros de la Red: co-manejo, monitoreo participativo y análisis de datos, pesca ilegal, comercialización y cadenas de valor, comunicación y difusión, e impactos ambientales y estrategias de mitigación.

 

A lo largo de los siguientes años estaremos desarrollando talleres para la red de aprendizaje abordando alguna/s necesidades/vacíos claves e instalando capacidades.  Para mas información vea los talleres individuales bajo la sección de "Proyectos" en este sitio.  

bottom of page